Allan Sekula. Fotograma de The Forgotten Space, 2010. Cortesía de Doc.Eye Film
Allan Sekula. Fotograma de The Forgotten Space, 2010. Cortesía de Doc.Eye Film
Ciclo de proyecciones
Del 23 de octubre de 2021 al 27 de noviembre de 2021
12 h. | 16 h.
La mejor forma de pensar es a partir de la práctica del relato, asegura Donna Haraway. Dicho de otro modo: abrir nuevos marcos interpretativos, prestar oídos. Bajo el mismo título que el célebre libro de fotografías de Sergio Larraines, El rectángulo en la mano es un ciclo de proyecciones de piezas de cine documental y experimental que conectan y expanden las temáticas explícitas e implícitas presentes en las dos exposiciones desarrolladas en las salas B y C de TEA, Reensamblaje y Días maravillosos.
Este ciclo se piensa desde la importante noción de marco o frame dentro de la práctica del relato. Fue el sociólogo Erving Goffman quien llevó la teoría del encuadre un poco más allá, operando un cambio de énfasis de los individuos a las comunidades. Es en ellas, en las comunidades, donde residen los recursos cognitivos e interpretativos con los que se ordena y maneja la vida. Un marco es aquello con lo que una persona da sentido a un encuentro, con lo que maneja una franja de vida emergente. Un rectángulo en la mano.
La práctica del relato es siempre la creación viva de un marco de análisis. Asimismo, la palabra en inglés frame designa la unidad fotográfica mínima que compone el cuerpo ilusorio y mutante de lo que experimentamos como imagen-movimiento. Recordemos que es un trampantojo, disfrutemos de lo que nos propone.
Las películas seleccionadas para el ciclo amplían los problemas y tensiones presentes en la sala, y desde sus dispares propuestas visuales profundizan en la comprensión de lo que podríamos intuir como un fin del paisaje, o «cómo pensar la ecología después de la Naturaleza con mayúscula». Algunas de las proyecciones forman parte del trabajo de autores presentes en la exposición Reensamblaje, como es el caso de The Forgotten Space (2010), donde el fotógrafo Allan Sekula, junto con el crítico Noël Burch, despliega, en un ensayo fílmico basado en su proyecto Fish Story, su visión sobre la honda y olvidada materialidad del capitalismo, a través de historias sobre el mar y el tráfico de mercancías; o también el caso de Edward Burtynsky, que a menudo amplía su trabajo fotográfico a través de películas documentales. Anthropocene: The Human Epoch (2018) es un film realizado por Burtynsky junto con Jennifer Baichwal y Nicholas de Pencier, un relato de dimensiones épicas en torno al extractivismo, que de forma incesante devasta la superficie completa del planeta Tierra.
Reassemblage (1982), la cinta de culto de Trinh T. Minh-ha, es la obra que da título a la muestra en la sala B y a la Bienal, y con la que comienza el ciclo de proyecciones, seguida de A Story from Africa (2019), de Billy Woodberry. Este pase inicial ofrece un breve díptico que reflexiona sobre el colonialismo en el origen de la mirada y la construcción del mundo moderno.
En el penúltimo pase, la presencia y el pensamiento intenso pero refrescante de la filósofa Donna Haraway son sensiblemente transmitidos en el film Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival (2016) por el cineasta Fabrizio Terranova, que abre la puerta de un modo de pensar que trabaja incansable para replantear las reglas del juego, o seguir con el problema, y que no desiste en un empeño alegre de vislumbrar soluciones creativas para una supervivencia terrenal.
Como cierre del ciclo, Emma Davie y Peter Mettler desarrollan, junto con el filósofo David Abram, un brillante ensayo sensorial a tres voces en Becoming Animal (2018), donde se plantea, a través de una visualidad táctil, la intuición profunda del modo en que la naturaleza con minúscula puede verse a sí misma a través de nuestros ojos, desarrollando toda una filosofía activa en la que la imagen, la técnica, la intuición, la fenomenología y la crítica al antropocentrismo son pilares de pensamiento y vida.
Comisariado: Teresa Arozena
Del 23 de octubre de 2021 al 27 de noviembre de 2021
Reassemblage, Trinh T. Minh-ha, 1982. Estados Unidos. 40 min.
Trinh T. Minh-ha, fotograma de Reassemblage
Primera película de la directora vietnamita Trinh T. Minha, rodada en Senegal y estrenada en 1982. Este film forma parte de un trabajo de investigación etnográfica en África occidental a través del Research Expedition Program de la Universidad de California, Berkeley. Vino a contestar y señalar la crisis de cine etnográfico como crisis de la representación, y abrió las puertas a nuevos lenguajes de subversión, poniendo en evidencia el colonialismo subyacente a la construcción de la mirada en Occidente. Más que hablar de manera lineal, «dándole sentido» al material audiovisual, Trinh se niega a reproducir la estabilidad representacional del Orden Simbólico. «No es mi intención hablar sobre, sino hablar acerca», afirma la autora.
Sábado 23 de octubre
16:00 h.
Salón de Actos
A Story from Africa, Billy Woodberry 2019. Portugal. 32 min..
Billy Woodberry, fotograma de A Story from Africa. Cortesía de Divina Comédia
Después de la resolución de la Conferencia de Berlín de 1885 sobre la división de África, el ejército portugués registró la ocupación efectiva de Cuamato, un pueblo en el sur de Angola. Esta película se genera exclusivamente a partir del montaje de imágenes de un archivo fotográfico casi desconocido hasta el momento. Relata la historia trágica de Calipura, el hidalgo cuamoto, que jugó un papel esencial en la campaña portuguesa de pacificación. Billy Woodberry es uno de los principales directores de LA Rebellion (o Escuela de Cineastas Negros de Los Ángeles).
Sábado 23 de octubre
16:00 h.
Salón de Actos
The Forgotten Space, Noel Bürch & Allan Sekula, 2010. Países Bajos, Austria. 112 min..
Noel Bürch & Allan Sekula, fotograma de The Forgotten Space. Cortesía de Doc.Eye Film
El mar suele ser el espacio olvidado; solo se considera cuando ocurre en él una catástrofe. Basado en el extenso proyecto Fish Story, del fotógrafo Allan Sekula, en este ensayo fílmico se analizan los efectos destructivos de la globalización a través de un viaje que descubre la economía marítima, contribuyendo a describir la complejidad del mundo contemporáneo. Los autores nos remiten a la profunda materialidad del capitalismo en un mundo que, aparentemente, pareciera desmaterializarse.
Sábado 30 de octubre
12:00 h.
16:00 h.
Salón de Actos
Anthropocene: The Human Epocha, Jennifer Baichwal, Edward Burtynsky & Nicholas de Pencier, 2018. Canadá. 90 min.
Jennifer Baichwal, Edward Burtynsky & Nicholas de Pencier, fotograma de Anthropocene: The Human Epoch. Cortesía de WaZabi Films
Este film explora un total de veinte países distintos de los seis continentes del planeta, ofreciendo imágenes donde se refleja con nitidez el catastrófico resultado que nuestra especie está dejando como huella de su paso por la Tierra. Se trata de una meditación cinematográfica sobre la reingeniería masiva del planeta por parte de la humanidad, un proyecto de cuatro años de duración realizado por un equipo compuesto por los canadienses Jennifer Baichwal, Nicholas de Pencier y el fotógrafo Edward Burtynsky. Ganadora de múltiples premios, nos ofrece un poderoso testimonio de este momento crítico de la historia geológica de nuestro planeta. Es la tercera película de una trilogía compuesta por Manufactured Landscapes (2006) y Watermark (2013).
Sábado 6 de noviembre
16:00 h.
12:00 h.
Salón de Actos
Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival, Fabrizio Terranova, 2016. Bégica. 81 min.
Fabrizio Terranova, Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival. Cortesía de Centre De L’Audiovisuel À Bruxelles
En este ensayo fílmico se aborda la complejidad de la figura y la obra de Donna Haraway, autora clave en el pensamiento feminista. Su trabajo sobre género, identidad y tecnología rompe esquemas y abre la puerta al feminismo transespecies. El universo de Haraway es sensiblemente transmitido por el cineasta, Fabrizio Terranova. Desde su propio entorno en su casa de California, Donna Haraway logra comunicar un universo rebelde y esperanzador en una era de desastres. Si el capitalismo tardío produce pérdida y dolor, hace falta una apertura hacia nuevas relaciones, otros parentescos que nos permitan fermentar acciones colectivas. La pregunta que se plantea a lo largo de esta película es si seremos capaces de diseñar habilidades para responder, y artes de vivir y resistir en un planeta dañado. Haraway responde sí.
Sábado 13 de noviembre
12:00 h. Sala B
16:00 h. Salón de Actos
Becoming Animal, Emma Davie & Peter Mettler, 2018. Suiza, Canadá, Reino Unido. 78 min.
Emma Davie & Peter Mettler, Becoming Animal. Cortesía de Maximage Filmproduktion
Becoming Animal se sirve de las herramientas sensoriales del cine para rastrear cómo la palabra escrita y la tecnología han afectado a nuestra forma de ver. Rodada en el Parque Nacional de Grand Teton y sus alrededores, con su vertiginosa diversidad de fauna y flora, sus senderos de curiosos humanos en vehículos recreativos y su geología de mil millones de años, la película es un ensayo a tres voces en donde los cineastas Peter Mettler y Emma Davie, junto con el filósofo David Abram, plantean cómo «la naturaleza se ve a sí misma a través de nuestros ojos». Mediante una concepción táctil de la visión, las fascinantes imágenes de este film conectan con las reflexiones que se van desgranando, y que nos conducen a una filosofía particular donde la intuición, la fenomenología y la crítica al antropocentrismo se convierten en pilares de pensamiento.
Sábado 27 de noviembre
12.00 h. Sala B
16:00 h. Salón de Actos
Sala B TEA Tenerife Espacio de las Artes
Avenida San Sebastián, 10
38003 Santa Cruz de Tenerife
Tel. 922 849 090